Inteligencia digital: una de las habilidades que quieres desarrollar en el 2021
Escrito por Ana María Brieva Carmona
Si estas leyendo esto es porque estas cerca de sobrevivir este año. El 2020 ha sido literalmente eso, un año de supervivencia. La pandemia del covid-19 volvió nada la economía colombiana, sin hablar de los problemas de salud y sociales que también son consecuencia de esta crisis. Pero no todo ha sido malo.
Si hay algo bueno que ha dejado esta pandemia es la aceleración e intensificación del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICS), este fue el año de las videollamadas y las transmisiones en vivo para la mitad de las personas del mundo. Y esto no es algo que sucede al azar. Hay unas tendencias detrás de este fenómeno: La big data, la inteligencia artificial, y el trabajo remoto. Con estos 3 conceptos tu te puedes hacer una muy buena idea de qué trata la inteligencia digital. En este artículo voy a definir cada uno y te voy a dar unos consejos prácticos para trabajar desde casa.
Primero, ¿Qué es la big data?
Se refiere a conjuntos de datos que son tan grandes y complejos que requieren herramientas informáticas y un software especializado para tratarlos correctamente.
En español se utilizan términos como: macrodatos, datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala.
Con la evolución de la tecnología y las herramientas para la comunicación de las personas, ha venido creciendo la cantidad de datos que estamos siendo capturados, administrados y procesados todos los días. Entonces hoy para poder hacer algo con la cantidad de datos que generamos cada segundo se necesitan unas tecnologías que puedan trabajar con esta gran cantidad de datos, cuya complejidad y velocidad de crecimiento aumenta en la medida que se van generando más datos.
La primera pregunta que uno se puede hacer cuando escucha big data o inteligencia de datos, es bueno: ¿de donde salen los datos? Estos se obtienen de los sitios web en internet, de la radio, de los sensores en las calles y en los dispositivos, de las máquinas y los electrodomésticos, de Google y todos los otros motores de búsqueda. De Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok. De nuestros teléfonos inteligentes, computadores, tablets, televisores inteligentes, GPS, teléfonos fijos y móviles. Los sistemas de seguridad privados y públicos. Imagínate la cantidad de datos e información que se genera segundo a segundo en todos estos escenarios en el mundo, en este mismo momento.
Si quieres ampliar el concepto de big data, te recomendamos ver este video:
Ahora, hablemos de Inteligencia Artificial o Machine Learning
Se refiere a la capacidad de las máquinas de aprender, procesar y crear información y datos a partir de unas órdenes y ajustes preestablecidos por las personas.
Hay personas que cuando escuchan este término enseguida se hacen la idea hollywoodense de que los robots o las maquinas van a apoderarse del mundo. Si tu eres de estas personas te invito a ver este video para que te hagas una idea diferente de lo que puede ser la inteligencia artificial. Si no, igual te invito a verlo porque yo creo que el futuro deberá ser algo así y es un video relajante:
El internet y la era digital tiene sus riegos pero no es necesariamente lo más probable que las máquinas se vuelvan super inteligentes y quieran hacernos algo malo. Lo que sí es muy probable es que personas malintencionadas puedan llegar a querer robar tu información y tus datos.
Por eso te voy a dar 4 consejos se seguridad digital:
Consejo #1: Verifica que estés en un sitio web confiable.
Lee la URL del sitio donde ingreses:
http: Esta S indica que los dueños del dominio invirtieron en un servidor único para su
dominio. Hay muchas web que son seguras que empiezan por http: y no es que te van a
robar la información en cualquiera que no empiece por https:, pero ya esto es un indicador
de qué tan en serio se toman los dueños de esa web la seguridad de sus visitantes. La igual
que una web con una política de uso de datos bien redactada, visible y fácil de encontrar
para el usuario, es otro indicativo de la confiabilidad de esa web.
Consejo #2: A menos que estés seguro que estás en una web confiable, no dejes tus
datos.
Esto parte de guiarse por el instinto de supervivencia. Si una web te genera desconfianza, si
sientes que hay algo raro en quien te está hablando, no des tus datos. Verifica, pregúntale a
otra persona de tu confianza, si esa web le parece segura.
Cuando a una persona le hackean sus cuentas, bien sea personales o corporativas, detrás
de ese acto, existen otras personas detrás, que si bien utilizaron herramientas digitales para
robar información privada, sigue siendo una persona mal intencionada la culpable, no la
máquina. Entonces el internet y las tecnologías son solo una herramientas, no son fuerzas
que operan por sí solas, detrás de ellas hay seres humanos manipulándolas. Así cómo
debemos ser cuidadosos en vida sobre a quién le damos nuestra información, igual
debemos serlo en espacios digitales. No abras correos sospechosos, no creas todo lo que
ves en internet.
Consejo #3: Utiliza softwares originales y compra licencias de buenos antivirus.
Utiliza contraseñas seguras.
Entre menos programas piratas tengas, mejor.
Al Invertir en un antivirus estás creando filtros para que a las personas malintencionadas les
quede más difícil acceder a tus datos.
Crea contraseñas seguras para tus cuentas en cualquier página web, red social y aplicación
que uses. Puedes ingresar a esta web: https://passwordsgenerator.net/
Generar tus contraseñas seguras:
Estas contraseñas anótalas en un correo, en un documento al que solo tengas acceso tu,
escríbelas en un cuaderno, estos códigos al azar son más difíciles de hackear. Y por eso
son más seguras.
Estas contraseñas que casi siempre usamos:
juanfernandez123
pupitre20
Hamburguesa_0626.
Son muy fáciles de adivinar. Basta con investigar un poco sobre la persona y en algún
momento puede que alguien malintencionado, lo adivine y acceda a tus datos.
Por último, hablemos de trabajo remoto
Hay muchas razones por las cuales uno querría trabajar desde casa, ahora para muchos de
nosotros, el coronavirus vino a imponer el trabajo remoto de manera obligatoria, por lo
menos durante un tiempo.
Esta es la primera pandemia registrada en la historia humana en la que tenemos internet
como medio de comunicación y con los niveles de accesibilidad globales con los que cuenta
hoy. Muchas circunstancias en el mundo van a cambiar después del coronavirus, muchas
van a seguir igual. Son muchas las lecciones que puede dejar una pandemia, en esta que
estamos viviendo, una de las grandes lecciones es que el trabajo remoto es una opción
ganadora para que cualquier persona, en cualquier parte del mundo genere ingresos desde
su casa, utilizando las herramientas digitales y las tecnologías de la información y
comunicación.
Te voy a dar 5 consejos básicos y prácticos para trabajar de manera remota y hacerlo bien.
Consejo no 1: Empieza los días desde temprano, si bien no tienes que salir de
tu casas, igual tienes que levantarte temprano, tienes que bañarte y ponerte ropa de
trabajo como si fueras a salir, eso ayuda a que mentalmente te prepares para hacer
cosas importantes y te rindan los días.
Consejo no 2: Ponte horarios y actividades diarias, estas son promesas que te
haces a ti mismo, sé muy disciplinados, porque no vas a tener a nadie al
lado que te diga, tienes que hacer esto y esto, coge aquí, mueve allá. Establece
horarios para iniciar a trabajar y para terminar de trabajar.
Consejo no 3: Desactiva las notificaciones del celular, incluso yo, que para mi el
teléfono es una herramienta de trabajo, porque trabajo con publicidad digital y redes
sociales, a veces debo escribir informes, textos e incluso para diseñar piezas, el celular es
un distractor, entonces siguiendo mis actividades diarias, si se que debo hacer algo muy
concentrada durante dos horas por ejemplo, me propongo no revisar notificaciones durante
ese tiempo.
Consejo no 4: Organiza un espacio en la casa exclusivo para trabajar, este es super
importante, porque es muy difícil estar motivado y con la mente activa si te acuestas en la
cama con el portátil, te va a dar sueño muy rápido y no te vas a concentrar. Puede ser en la
sala de tu casa, en el comedor, donde sea que tengas una buena silla y una mesa para
sentarte a trabajar.
Consejo no 5: Tomemos pausas activas cada dos o tres horas por unos 10 o 15 minutos. Ve
a la cocina, toma agua, estírate. Si eres juicioso y aprovechas bien el tiempo, te
mereces descansar, finalmente estás en la casa, si te da sueño, tienes la
posibilidad de acostarnos en la cama y tomar una siesta de 15 minutos. Esto tiene un montón de beneficios incluso para el cerebro, busca en Google ;)
Comenta, compártelo y si te interesa el tema, tenemos para ti un curso corto de dos horas en donde explicamos con mayor profundidad estos 3 conceptos y además damos unas súper herramientas para trabajar desde casa y ser más productivo. Lo puedes comprar en este link: https://www.ad1996co.com/product-page/curso-3-marketing-de-contenidos-y-publicidad
Eso es todo por hoy.
Espero te guste este texto.